22 nov 2010

• MÉXICO CONTEMPORÁNEO •


TERMINAN LOS CAUDILLOS Y COMIENZAN LAS INSTITUCIONES
En 1920 México pareció iniciar una era de paz.
La presidencia del país es ocupada por el militar, general Álvaro Obregón, el cual retoma los principios de la constitución de 1917, logra transitar por nuevos caminos sociales y gubernamentales.
En 1921 daba inicio la verdadera reconstrucción del país.
La reconstrucción nacional fue tarea fundamental de los presidentes electos y provisionales desde 1920 hasta 1934.
Desde Álvaro Obregón, la reconstrucción del país fue constante.
EL GENERAL ÁLVGARO OBREGÓN PRESIDENTE
El presidente interno Adolfo de la Huerta logró que los generales zapatistas y el mismo Villa dejaran las armas.
Las condiciones políticas eran beneficiosas para Álvaro Obregón, ya que las otras figuras de la revolución ya habían muerto.
Álvaro Obregón otorgó la ley como presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo de diciembre de 1920 a noviembre de 1924.

EL GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN
Con enorme habilidad encontró la alianza con los trabajadores y con muchos jefes militares zapatistas.
Trabajó principalmente por la reconstrucción del país y la unidad nacional.
Se enfrentó a una diferencia con los Estados Unidos que rechazaban la aplicación del artículo 27 a las compañías petroleras norteamericanas.
Las diferencias entre ambos países se declaró y fue necesario varias reuniones que concluyeron con los tratados de Bucareli, los cuales resolvieron los conflictos del petróleo.
Obregón decidió incorporar al Licenciado José Vasconcelos como secretario de la educación; el cual condujo al país a una revolución cultural, apoyó a músicos
♪ , escultores y a ciertos pintores.
EL MAXIMATO
Los tres principales candidatos a la presidencia de la república para suceder a calles en el poder fueron;
Arnulfo R. Gómez,
Francisco Serrano,
Álvaro Obregón.
Los tres perdieron la vida en esta aventura política.
Álvaro Obregón sufrió un atentado el 13 de noviembre de 1927.
Ante la desgracia sufrida en la persona del general Obregón, el país debió organizar nuevas elecciones y para ello se designó al Licenciado Emilio Portes Gil como presidente interino.
Estuvieron subordinados al mandato de Plutarco Elías Calles; se le conoció como jefe máximo de la revolución, a los gobiernos que van de 1928 a 1934 se le conoce como maximato.
La influencia de Plutarco Elías Calles terminó cuando el general Lázaro Cárdenas lo expulsó del país, garantizando con esto la libertad que necesitaba para desarrollar su gobierno social que había siempre pensado.

• MÉXICO PREHISPÁNICO •


El continente Americano se dividía en;
-Cultura Andina (Incas)
-Zona Cincurcaribe
-Zona Aridoamérica
Aridoamérica se caracterizó por tener zonas áridas, poca vegetación, clima extremoso, sus habitantes eran semi-nómadas, pescadores y cazadores , no se dedicaban a la agricultura y tenían grandes avances en la tecnología , astronomía, calendario, numeración, física y matemáticas.
MESOAMERICANOS
Se caracterizaban por ser un pueblo agrícola, por tener grandes conocimientos de numeración, tener un calendario civil y rural, etc…
Tenían una religión politeísta, tenían muchos Dioses y realizaban sacrificios.
Construían templos, pirámides y juegos de pelota dedicados a sus dioses.
Tenían un gobierno teocrático-militar, estaban conformados en ciudades, imperios o tribus.
OLMECAS
Se dice que los olmecas son precursores de la cultura mexica.
Hay dos tipos de olmecas;
olmecas históricos y olmecas arqueológicos.
Los arqueológicos llevaron a cabo un intercambio comercial, desarrollo de poblaciones, división social, construcción de obras públicas, se desarrollaron los estadios-ciudad, su lenguaje fue la combinación del huasteco, se creía que descendían del jaguar.
La cultura zapoteca se estableció en Oaxaca, del año 300 al 800 a.c. se desarrolló la cultura zapoteca.
 
ETAPA CLÁSICA
Se presenta la formación de centros ceremoniales y urbanos a la vez, en el altiplano central.
Esta etapa es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas que también se utilizan como centro político, económico, social y religioso; en Teotihuacán se la formación de grandes pirámides dedicadas al sol y a la luna.
Las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacán y la cultura Maya.
En este periodo la capital de Mesoamérica es una gran ciudad con un centro religioso y de peregrinaje, en toda ella se adoraba al mismo Dios.
MAYAS
Es una ciudad-estado tiene grandes zonas urbanas, decoraban al estilo barroco, manejaban el calendario de cuenta larga, jeroglíficos, fue el único pueblo que utilizó el 0 como número.
Su caída fue en el siglo X.
ETAPA POSTCLÁSICA
Aparecen los Mexicas o aztecas.
Su cultura es una mezcla de otra cultura vieja con otra nueva, su religión se basaba en la guerra y en hacer sacrificios.
TOLTECA
Llegaron con la caída de Teotihuacán, eran de origen Náhuatl; se establecen en el centro de Mesoamérica alrededor del siglo X, se establecen en Culiacán, llevados ahí por Mixcoac, un sacerdote.
Conquistaban pueblos y hacían que les pagaran tributo.
Se consolidó en 1400.
MEXICAS
Procede de Aztlán, un lugar en aridoamérica, su idioma era el Náhuatl.
Su guía fue Huitzilopochtli que también era Dios.
Su fundador fue Tenoch.
Los primeros lugares donde se establecieron fueron Chapultepec, buscaban la señal sagrada de su Dios.
Se consolidó en 1400.






17 nov 2010

• REVOLUCIÓN MEXICANA •



La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato.
México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales.
Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910.
Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario.

15 nov 2010

• EL PORFIRIATO •


Porfiriato o porfirismo es el periodo de 34 años el ejército de poder de México estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Este  periodo comprende de 1876 a Mayo de 1811, cuando Díaz reunió a la presidencia por la Revolución encabezado por Francisco I Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magon. El porfiriato fue un periodo que provoco grandes desigualdades entre la población mexicana y genero estabilidad económica y politica al costo de la concentración y la riqueza y la supresión de numerosas libertades civiles.
En 1872 murió el presidente Benito Juárez. Lo sucedió en la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, primero en forma provisional y después constitucionalmente, al ganar las elecciones.
4 años después Lerdo quiso reelegirse, por, lo que el general Porfirio Díaz proclamo el plan de Tuxtepec, con el lema "SUFRAGIO LIBRE Y NO REELECCION".

De esta manera en 1877 empezó en nuestro país un periodo de 34 años llamado Porfiriato, que concluyo en 1911 cuando Díaz renuncio a la independencia de México política del movimiento conocido como Revolución Mexicana.
El porfiriato se caracterizó por grandes contrastes sociales y económicos.
El país tuvo un desarrollo económico que favoreció a pocos mexicanos y extranjeros, quien invirtió en México.

El progreso beneficio a unos cuantos. La mayoría de la población trabajaba en haciendas y fabricas con sueldos mínimos.
Los trabajadores no tenían derechos y la mayoría eran analfabetas, es decir no sabían leer ni escribir.
En general, el pueblo estaba oprimido y había mucho descontento contra el gobierno d Porfirio Díaz.
En esa misma época, el general Porfirio Díaz, duro 16 años como gobernador de Durango. Su gobierno apoyo el desarrollo las vías de comunicación, en especial de los ferrocarriles de Durango a Torreón, Durango a Tepehuanes, Durango a El salto y Pedriceña a Velardeña.
Las principales actividades de ese tiempo en nuestra entidad eran la minería, la industria y el comercio tuvieron un mayor desarrollo después de 1892, año en que por primera vez llego el ferrocarril a la ciudad de Durango.
Durante el Porfiriato, lo indígenas fueron despojados de sus tierras cometieron muchos abusos y los extranjeros llegaron a poseer la quinta parte del territorio de nuestro país.
Lo mismo ocurrió en Durango en 1905 Santiago y San Pedro Ocuila eran 2 pueblos indígenas de la región de Cuencame.
La zona era árida, pero en ella se daba de manera natural el guayele. Debido a la riqueza de estas tierras, algunos propietarios de haciendas cercanas se posesionaron de ellas y despojaron a los indígenas.
El descontento social se empezaba a manifestar en distintos lugares.
En 1909 los obreros de la población minera Velardeña estaban inconformes porque los trataban muy mal en sus trabajos y varias veces protestaron con huelgas y mítines.

9 nov 2010

• INDEPENDENCIA DE MÉXICO •


La invasión napoleónica aceleró el comienzo de la lucha por la independencia.
Al descontento de los criollos se unió la oposición de los peninsulares respecto al nuevo emperador.
La independencia se veía como la única opción para establecer un gobierno libre, capaz de administrarse y dirigirse por sí mismo, ya que la corona española no se ocupaba de sus territorios y tenía sus propios problemas.

LOS ACONTECIMIENTOS CENTRALES EN LAS CAMPAÑAS DE HIDALGO Y MORELOS
Las conspiraciones surgieron tan pronto como se supo de la invasión de José Bonaparte.
El 15 de Septiembre de 1808, se alzaron contra el virrey José de Iturrigaray y propusieron la creación de una junta de gobierno, con la esperanza de que el poder pasara al pueblo, es decir, a los criollos ricos.
Se acabaron los privilegios de los peninsulares, encarcelaron a los rebeldes.
Este acontecimiento demostró a los criollos que los medios pacíficos para la lucha, en consecuencia, empezaron a organizarse y a conspirar.
Esta conspiración tenía conexiones con la de Querétaro, que fue la de mayor trascendencia; porque se encontraban los líderes de la insurrección;
- Miguel Hidalgo y Costilla
- Ignacio Allende
- Ignacio Aldama
- Juan Aldama
- Josefa Ortiz de Domínguez
etc…

LAS FAMOSAS CAMPAÑAS DE HIDALGO
La conspiración de Querétaro fue descubierta el 15 de Septiembre de 1810 y provocó que se adelantara el acontecimiento de la lucha.
Josefa Ortiz, avisó a Allende y este a su vez previno a Hidalgo; quien se apresuró a organizar la rebelión y a iniciarla durante la madrugada del mismo año.
Miguel Hidalgo era párroco del pueblo de Dolores, poseía una gran cultura y fortuna.
Llamó al pueblo y convocó una misa y desde el púlpito dio un discurso en contra del mal gobierno, invitando a la unión y a la rebelión conjunta.
A este acto se le conoce oficialmente como; GRITO DE DOLORES.
En poco menos de un día logró reunir a más de 100,000 criollos, mestizos y otras personas.
Hidalgo salió de la iglesia con su ejército.
En Atotonilco adoptó la imagen de la Virgen de Guadalupe como estandarte.
Luego de vencer una escasa resistencia, entró a San Miguel y se le unió el ejército de Dragones.
Después partieron a Celaya y Salamanca.
Tomó la capital de Guanajuato después de un combate, donde destacó la presencia de EL Pípila, quién incendió la puerta de la alhóndiga de Granaditas para facilitar la entrada a los insurgentes.

8 nov 2010

• LA COLONIA •


A la llegada de lo españoles Mexicanos Tenochtitlán  era una isla; los españoles con hábitos, costumbre y técnicas  diferentes,  tuvieron muchas dificultades para adaptarse al carácter lacustre de la ciudad. Entonces los españoles empezaron la sistemática desecación de algo.
La ciudad alcanza hacia fines del siglo XVIII su máximo tamaño. Con 150 mil habitantes era una de las más grandes del continente americano.
A la distancias, la ciudad era urbe y bien atrasada sobresaliendo por su tamaño y formas las cúpulas y campanarios de sus numerosas iglesias y conventos.
La cuidad de México, además de constituirse en el mas importante centro de la vida política, social y económica de la Nueva España fue un núcleo fundamental de transmisión y creación cultural.
Paulatinamente, a lo largo del periodo colonial se promueve muy diversas actividades artísticas, tales como: arquitectura, estructura y pintura. Asimismo la poesía, el teatro y las actividades científicas como la geografía y cartografía adquieren un fuerte impulso.
En la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad sufrió el impacto de las ideas reformadoras de la ilustración.
La ciudad de México fue pieza clave de estos intentos modernizadores.


El choque entre los españoles e indios; en la zona central de México, en le siglo XVI, propicio una nueva actitud en la población indígena que mantuvo latentes tradicionales prehispánicas las que hasta la fecha le proporciona un sentido de identidad colectiva y un lazo de unión  muy sólido.
En el centro de la Nueva España se manifestó la dinámica entre las dos categorías de agentes principales del proceso de transculturación; los indios y los españoles en su relación productora, social y política. La formación de está nueva sociedad constituyo un proceso largo caracterizado por un movimiento entre lo hispánico y lo indígena.
El estado de México es un ejemplo idóneo de estos y otros mecanismos, pues se encuentran en el camino entre valles que se caracterizaron por una producción agro-ganadera y el centro consumidor de ellos.

LA NUEVA ESPAÑA

A la caída de la Tenochtitlán, el emperador Carlos I de España, V de Alemania, se apodero del inmenso territorio de México antiguo, que abarco desde la Florida en el noreste y Nuevo México en el noroeste, hasta la península de Yucatán y Guatemala, en el sur. El país recibió el nombre de Nueva España y era gobernado por un virrey, esta época se denomino virreinato.
En los tres siglos de dominio español hubo 62 virreyes. Antes del nombramiento del primer, Hernán Cortes gobierno al país y al ser destituido, asumieron el cargo dos grupos de gobernantes, 1ro los oficiales reales y después las audiencias gobernadoras. En 1535 tomo el poder Antonio de Mendoza, el primer virrey y, en 1821, el último de ellos, Juan O' Donoju firmo con Agustín de Iturbide, la declaración de la Independencia de México.
Componía a la sociedad novohispana una amplia variedad de grupos étnicos, entre los que se destacaban seis: ESPAÑOLES, CRIOLLOS, (hijos de españoles nacidos en México) NATIVOS MEXICANOS (erróneamente llamados indios por los Europeos) NEGROS AFRICANOS, MESTIZOS (mezclados de blancos y mexicanos) y MULATOS (mezcla de blancos y negros). Las leyes de Indias redujeron esta clasificación a cuatro grupos: BLANCOS ESPAÑOLES, NATIVOS MEXICANOS, NEGROS AFRICANOS Y LAS DIVERSAS MEZCLAS RACIALES.

                                                  

29 oct 2010

• MÉXICO PREHISPÁNICO •

MÉXICO PREHISPÁNICO

El continente americano de  esos entonces se divide en:
*Zona andina.
*Cultura andina.
*Zona aincuncaribe.
*Zona aridoamerica.
*Mesoamérica.
Los mesoamericanos:
Poder ser un pueblito agrícola, por tener grandes  conocimientos  de numeración, tener un calendario civil, rural, tenían muchos dioses y realizaban sacrificios, construían templos pirámides y juegos de pelota.

Cultura Arcaica.
Se desarrollo en el periodo preclásico que comprende del 200 a.c, hasta el inicio de la era cristiana, en Cuiculco aun existen restos de la pirámide. Los primero seres humanos llegaron al continente ya habían pasado por todas las fases evolutivas hasta convertirse en homosapiens.

Totonaca:
Se establecieron en el centro y norte del actual estado de Veracruz, en el tajón se encuentran los mejores monumentos de su arquitectura.

Mixta Zapoteca:
Eran vecinos y estaban emparentados étnica y  lingüísticamente y con mucha frecuencia peleaban, Vivian en una extensa región  que abarca parte de la sierra madre del sur.

Huastecas:
Se extendía al norte de los no cazones y hasta el soto la marina e incluía partes del pueblo, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, frecuentemente pintaban vasijas, y figurillas con líneas hechas de chapopote, construían edificios con plataformas circulares en vez de rectangulares sobre las que se levantaban templos y casas.

Mexicas:
Constituyendo al pueblo más belicoso de Mesoamérica Huitziloposhtli su dios de la guerra los obligaba a entablar batallas para alimentar al sol con los corazones de los prisioneros. Destacaron como arquitectos ingenieros, escultores, `poetas, médicos, su capital Tenochtitlán fue la mas bella y esplendida ciudad prehispánica.

Maya:
Fue la mas avanzada de Mesoamérica, se extendió desde el ismo de telonzatep por todo el sureste de México, Guadalajara, los mayas construyeron magnificas templos y palacios.

Olmeca:
Esta cultura floreció en los actuales estados de México, Veracruz y tabasco, donde hubo muchos arboles de hule,

Tolteca:
Su capital era tula que según la leyenda fue gobernada por Quetzalcóatl quien prohibió los sacrificios humanos, decoraron sus edificios con fusión que representa serpiente emplumada, los enormes atlantes de 4.60m de altura, son guerreros.

Teotihuacán:
Se considera la primera ciudad de Mesoamérica porque se planifico con orientaciones urbanas muy apreciadas a las actuales, esta es la ciudad de los dioses surgió hasta el siglo IV a.c. desapareció entre 750a.c.

11 oct 2010

SOCIEDAD GLOBAL

LA SOCIEDAD GLOBAL

DEFINE A LOS GRUPOS SOCIALES COMO INDIVIDUALES,EN OPOSICON A LAS GENERACIONES QUE SUPONEN
QUE LA HUMANIDAD SE DIVIDE EN GRUPOS CON MAYOR O MENOR
GRADO DE DESARROLLO Y CUYO OBJETIVO DEBE SER LA TRANSICION
HACIA UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL CONSTITUYENTE LA EPISTEMOLOGIA.

CARACTERISTICAS:
SE CARACTESIZA POR LA DESINTEGRACION DE LA SOCIEDAD NACIONAL E INDUSTRIAL Y LA MULTIPLICACION DE RIEGOS.
ULRICH BECK HABLA DE UNA SOCIEDAD DEL RIESGO COMO UNA SEGUNDA MODERNIDAD COMPLEJA.
EL PROCESO TRANSITORIO CONSISTE EN UNA SERIE DE SUSTITUCIONES DE LA
SOCIEDAD INDUSTRIAL POR UNA SOCIEDAD DE RIESGO.

PRINCIPALES PRECURSORES:
*ULRICH BECK:HABLA DE UNA SOCIEDAD DEL RIESGO COMO UNA SEGUNDA MODERNIDAD COMPLEJA
*FRANCIS FUKUYAMA:DECLINACION DE LA CONFIANZA Y EL ESTRECHAMIENTO DEL RADIO.
*PABLO VAZQUEZ SEÑALA QUE EL ACTUAL PROCESO DE GLOBALIZACION ES PARTE DE UN PROCESO
MAYOR UNICIADO EN 1499 CON LA CONQUISTA Y COLONIZACION DE GRAN PARTE DEL MUNDO
POR PARTE DE EUROPA.

6 oct 2010

• SOCIALISMO •



El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación.
ORÍGEN E HISTORIA
Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales.
Se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.
Poco después aparece la teoría marxista, que desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional. La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo.
El socialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, la URSS, estados socialistas de Asia y del Caribe.
Culminó con la desintegración de la URSS por sus contradicciones económicas y políticas y fuertes presiones externas, y seguida de una repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos.
El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación.

CARACTERÍSTICAS
3.1 Preocupación por la pobreza:
La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza es la principal causa de los disturbios sociales. La clase trabajadora, funda las bases de la economía de los países, pero de forma paradójica, estos trabajadores tienen unas condiciones de vida infrahumanas y no consiguen el dinero suficiente para comprar aquello que ellos mismo producen.
Los males de la pobreza son inevitables; por eso, el ataque social constituye un punto de partida característico para la teoría social. La indignación manifestada por los socialistas, apuntan al igualitarismo como procedimiento para remediarla.
3.2 Análisis de clase de la sociedad:
El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que lo poseen todo y los que no poseen casi nada. Esto lleva a la división de los socialistas en dos clases: los que ven que la clase es consecuencia del Capitalismo (Marx), y quienes la ven como algo pasajero. Durante un siglo, los socialistas aceptaron la lucha de clases para la política socialista. Pero actualmente los socialistas descartan la importancia de la clase y de la lucha de clases.
3.3 Igualitarismo:
Esta es la idea central del Socialismo. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, se dará un tratamiento adecuado.
3.4 Propiedad comunitaria de los medios de producción:
La propiedad de los medios, colocaban al individuo en la sociedad burguesa. La igualdad no sería efectiva sin la abolición de la propiedad privada, que implicaba la supresión de la burguesía.
La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad.  Este desarrollo elimina la propuesta original del Socialismo, de que el Capitalismo podía ser combatido por el Socialismo mundial.
3.5 La soberanía popular:
Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a nosotros mismos.  Ya no serán necesarios la expresión de los intereses de clase ni los grupos económicos que compitan entre sí.
3.6 Subordinación del individuo a la sociedad:
El Socialismo no protege al individuo libre de la teoría liberal, pero las personas son “necesariamente interdependientes no sólo en el sentido material sino en el espiritual y cultural”. Esta concepción deriva de la definición de los seres humanos como criaturas formadas por el medio.
Al establecer el contrato social, el individuo renuncia a la mayor parte de su poder sobre sí mismo, pero gana una fracción de poder sobre cada uno de los demás ciudadanos.
3.7 La creatividad humana y la sociabilidad:
Consideran que los placeres de la creación son iguales o superiores a los de la adquisición y el consumo, lo que da importancia al trabajo.
La fraternidad es la expresión de la creencia socialista en que la sociabilidad y la solidaridad nos resultan esenciales.
3.8 Las virtudes de la cooperación:
Si las personas son sociables, la cooperación es la forma natural de la organización social, garantizando la igualdad de beneficios para los que cooperan. El problema está en que si la cooperación se puede aumentar para que sea la base de la organización social. Si no fuera así, la teoría socialista habría que revisarla, porque significaría que los grupos nacionales son muy grandes para el socialismo.
3.9 Idealización del trabajo como tarea no alienada:
La creatividad humana hace posibles los placeres del trabajo. Pero para que esto sea posible, cada individuo debería trabajar en lo que más le gustara.
Para los socialistas del siglo XIX, el trabajo era un castigo sobre la humanidad, pero con los cambios producidos a mitad de siglo XX, se pensó que se podía conseguir una sociedad basada en el ocio.
3.10 La libertad como plenitud:
La consecuencia de la concepción socialista de que las personas son formadas por la sociedad en una redefinición de libertad. La libertad socialista es la libertad de desplegar y desarrollar el trabajo de una forma no alienada. La libertad, es un sinónimo de elección.
3.11 Internacionalismo:
Las fronteras nacionales no pueden limitar los derechos humanos. La historia reciente muestra los males que ocasiona el nacionalismo: el egoísmo, la beligerancia, los gastos innecesarios en armamentos y las guerras. El internacionalismo es el ideal más elevado de la ideología socialista, por su reclamo de paz e igualdad para todo el mundo, aunque es una idea difícil de practicar.

DIVISIONES DEL SOCIALISMO
• Socialismo Utópico
• Socialismo Científico
• Socialismo Corporativo

PRINCIPALES PRECURSORES
Fourier, Owen.

PAÍSES
Cuba, Venezuela, Corea del Norte.

5 oct 2010

• CAPITALISMO •


• El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción, los individuos privados y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.



ORÍGENES
El capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.


CARACTERÍSTICAS
Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.
La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.
Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.
Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión antigua del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

PRINCIPALES PRECURSORES

Jean Baptiste Colbert;
Político Fránces nacido en Remis en el año de 1691 y murió
en Paris en 1638.
*Creo la contabilidad Pública Modwerna*

David Hume;
Filósofo historiador y economista escosés nacido en Edimburgo
en el año de 1711 y murió allí mismo en el año de 1776.
*Desarrollo una forma convincente de la teoría de
circulación automática de efectivo*

Tomas Mun;
Mercantillista inglés nacido en Londres en el año de 1571
y murió en 1641.
*Fue el director principal de las indias del orientales,
fue el principal representante de Mercantillismo en Inglaterra*

William Petty;
Economista, estadístico y médico británico nacido en Rosmey
en el año de 1623 y murió en el año de 1687 en Londres.
*Creó la aritmética política y la teoría del valor del trabajo*

EJEMPLOS DE PAÍSES ACTUALES Y ANTIGUOS CAPITALISTAS


China, Cuba y Corea del Norte.
Inglaterra y Europa Occidental;
E.U. y China.

21 sept 2010

ESCLAVISMO

Definición de Esclavismo:
Periodo donde el humano empezó a ser usado por otro humano con fines comerciales y de conveniencia, donde el esclavo trabajaba según las ordenes del dueño y el dueño se apropiaba del trabajo del esclavo.


ESCLAVISMO

Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios conocido como esclavismo. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor o esclavismo.
Muchas culturas se desarrollan bajo el modo de producción esclavista como la egipcia, babilónica y fenicia.
Las más importantes fueron la griega y la romana por sus grandes aportaciones culturales a la humanidad.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción.
La propiedad se da sobre el producto total y el propio productor, esclavo.
Dentro del desarrollo de ésta sociedad, aparecen dos clases fundamentales; Los Esclavistas (dueños de los medios de producción), y Los Esclavos (que no son propietarios).
Su aparición se debe a la producción y el desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción, esto permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y la productividad.
El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo. Así mismo apareció y se desarrolló la moneda que facilitó el intercambio de productos.
Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación. Esta sociedad alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el Imperio Romano.
El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y por que nada les pertenecía.
Se requería una gran cantidad de esclavos, los cuales escaseaban; para que fuera rentable su explotación. Esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo. Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndose la tierra para que la cultivaran a cambio de tributo.
Estos esclavos fueron los Colonos; antecesores de los siervos feudales.
Etapa de transición del esclavismo al Feudalismo.




EJEMPLO DE ESCLAVITUD EN LA ÉPOCA DE LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
(ANTIGUO IMPERIO ROMANO)

El ejemplo de la colonización de América o las prácticas del antiguo Imperio romano además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, ellos evidencian que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía.Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. Estaba otro período también llamado Ciclo de Ceso.

 

EJEMPLO DE ESCLAVISMO EN LA NATURALEZA:

Es denotar que en la naturaleza tambien se da la esclavitud por ejemplo ciertas hormigas que roban ninfas de otras rosas de menor tamaño y las hacen que trabangen para su probecho, ninfas son larvas que estan en la etapa de la metamorfosis.
La colonia de hormiga dulótica se funda cuando la reina joven invade una colonia hospedera matando a la otra reina. La reina es aceptada. La colonia mixta se mantiene con obreras de la especie duolítica a los hormigueros vecinos.





ORÍGENES
Vivían de la tierra y combatían a pie ya que como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban la caballería.
Cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa, los Germanos se vieron incapaces de enfrentarse a unos ejércitos que se desplazaban rápidamente.
Estas tropas sí combatían a caballo; podría ser probable que dentro de ese mismo periodo se produjeran acciones de caballería.
Esto ocurrió en el siglo XI.
ORIGEN DEL SISTEMA
Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento
exigía años de práctica.
Carlos Martel le otorgó fincas que tomó de las posesiones
de la iglesia, con el fin de ayudar a su tropa de caballería.
Los soldados fueron llamados vasallos, éstos eran selectos
y rodeaban a los gobernantes Carolingios.
Con la desintegración de su imperio muchos personajes
importantes lucharon por construir sus propios grupos de vasallos.
Se esperaban que los grandes señores protegieran
a los vasallos de la misma manera que éstos sirvieran a sus señores.




FEUDALISMO CLÁSICO
Ésta relación de carácter militar a veces es denominada feudalismo Carolingio.
Hacia el año 1OOO el término ‘‘feudo’’ se usó en lugar de
‘‘ beneficio’’ ; lo cuál reflejó una evolución en la Institución.
Con esto se aceptaba que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias.
El vasallo prestaba el juramento de fidelidad a su señor feudal. De este modo el feudalismo se convirtió en una institución política y militar.

APARICIÓN DEL SISTEMA FEUDAL
La guerra fue endémica durante toda la época feudal, esta originó el feudalismo, pero este no fue responsable del colapso del Imperio Carolingio.
Éste se hundió por que estaba basado en la autoridad de una sola persona.
La desaparición del imperio amenazó en someter a Europa en una situación de anarquía. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad; los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos.
Cuando el feudalismo demostró su utilidad local, reyes y emperadores lo adaptaron para fortalecer sus monarquías.

PLENITUD Y MADURÉZ
El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Se originó en la región comprendida entre los Ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía.
Al conquistar sus soberanos establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales; España adoptó un cierto tipo de feudalismo.
Europa Central y Oriental conocieron el sistema feudal.
Los feud del antiguo Egipto, Persia, China y Japón; no se relacionan con el feudalismo Europeo;  los Samuráis japoneses fueron los que más se asemejaron, pero sus relaciones entre Señores y vasallos eran diferentes a las de Europa Occidental.


CARACTERÍSTICAS
•El feudalismo Occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano; este cedía los feudos a los barones que rendían el juramento de homenaje y fidelidad.
Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío.
Los caballeros podían adquirir dos o más feudos, y eran proclives a ceder parte de esas posesiones.
•Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un Señor.


DECADENCIA
Alcanzó su punto culminante en el siglo XIII; los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos decidieron realizar pagos en metálico a cambio de la ayuda militar.
Los señores tendieron a recibir el dinero que les permitía contratar tropas profesionales.
Su decadencia se aceleró en los siglos XIV y XV.
Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe con contratos no hereditarios.
Este ‘‘feudalismo bastardo’’ estaba a un paso del sistema de mercenarias.

•¿Qué es el feudalismo?
* Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa Occidental.

•¿En qué época se lleva a cabo el feudalismo?
* En la edad media.

•¿Que unía el feudalismo?
* La prestación política y militar a la poseción de tierras.

•¿Quiénes invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X?
* Musulmanes, Vikingos y Magianes.

•¿Quién otorgó fincas tomadas de las poseciones de la iglesia y con que finalidad?
* Carlos Martel, para ayudar a su tropa de caballería.

•¿Qué significa ''vasallo''?
* Palabra gaélica que quiere decir sirviente.

•¿Que juramentos prestaba el vasallo?
* Juramento de Fidelidad a su señor y el Juramento de homenaje al Señor Feudal.

•¿Cuando maduró el feudalismo y tuvo su máximo apogeo?
* En el siglo XI maduró y alcanzó su máximo apogeo en los siglos XII y XIII.

•¿Que asumía el feudalismo occidental?
* Que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano.